miércoles, 16 de marzo de 2016

Japon


Japón fue fundado durante el siglo VII a.C. (en el año 660 a. C.), por el emperador Jinmu, nacido anteriormente en ese mismo territorio. Por esto, todos los11 de febrero, los japoneses conmemoran la creación de su imperio.
Desde antes de surgir, la sociedad japonesa estaba muy influenciada por otras culturas, sobretodo la china, esto se debe a que este siglo esta repleto de invasiones a territorios extranjeros, esto implicaba un costo cultural para toda Asia. De esto podemos poner como ejemplo al imperio de Asiria, que se expandió mucho durante este periodo.
Así obtuvo Japón el sistema caligráfico chino y se "importó" también el budismo como religión. Digo "importar" porque todo este intercambio cultural se realizaba por el Estrecho de Corea, proviniendo de China y también Corea.
La vida japonesa en la edad Arcaica era la propia de una sociedad primitiva, es decir, una colectividad en la cual no existía claramente una estructura de clase o de poder. Sin embargo, la expresión "edad primitiva" se aplica libremente al periodo que comienza en la edad prehistórica –hace unos 300.000 años, cuando el archipiélago japonés estuvo geográficamente separado del continente surasiático- hasta la creación del Estado Imperial, hacia el Siglo VI D. C..

Hace unos 10.00 años, los habitantes del Japón abandonaron sus viviendas en cuevas y se establecieron en casas toscamente cubiertas con tejados, conocidas como "tate-anajukio" (viviendas foso), soportadas por pilares, construidas sobre cavidades en el suelo. Estos hombres primitivos vivían de la pesca y de la caza, o lo que se puede llamar "una economía de acopio de alimentos".

La separación geográfica del archipiélago japonés fue uno de los factores que impidió que durante mucho tiempo la cultura japonesa se desarrollase más allá de la etapa neolítica. Entre los Siglos III Y II A. C., una cultura de origen chino, que ya poseía una cultura del metal altamente desarrollada llegó al Japón.

La cultura durante la cuál se utilizaron lo utensilios de metal, se llama Yayoi, distinguiéndose de la anterior cultura Jômon. Otra característica del periodo Yayoi, fue la aparición de utensilios de madera tales como cucharones, martillos, arados y morteros. Los artículos de bronce incluían espadas, lanzas y dôtaku, o sea objetos en forma de campana cilíndrica con lados y rebordes planos, empleados para rituales.La historia antigua del Japón se mezcla con la mitología. Al igual que el resto de las naciones, Japón está orgulloso de su larga historia, ilustrada por la mitología y por los descubrimientos arqueológicos. El país no fue unificado en un Estado antes del siglo cuarto, durante el cuál se estableció la dinastía Yamato.


2)Inicios - 1868

2.1)Periodo Asuka (540-645)
Se introduce el budismo a través de Corea. Los primeros predicadores budistas de origen chino, llegaron a las islas el año 522. Con su doctrina introdujeron también un nuevo modo de pensar y sentir la vida, pero sobre todo un estilo arquitectónico, el de las primeras pagodas, con sus tejados volados y su decoración peculiar y dominante como el monasterio de Horyuji, cerca de Nara; y una producción estatuaria religiosa de influencia china en bronce y en madera.

2.2)Periodo Nara (645-794)
Destaca principalmente la arquitectura en construcciones complejas pero de sobria decoración como el Todaiji de Nara. En escultura se usan los metales preciosos en estatuas de estilo solemne.

2.3)Periodo Heian y Fijiwara (794-1186)
Durante este periodo el arte se vuelve refinado, de gusto exquisito, con caracteres propiamente nacionales. La arquitectura tiende a fundirse armónicamente con el paisaje, adaptándose a la naturaleza y a la variedad del terreno. Los palacios de los grandes feudatarios se desarrollan más en cuanto a superficie que en altura dentro de un ambiente pintoresco con estanques y jardines.
La decoración es rica en metal, laca y marfil. Los templos son de planta asimétrica en contacto directo con la naturaleza, de varios pisos, voladas techumbres, adornadas mensuras de elaborada carpintería y anchos aleros. La escultura abandona el realismo para volcarse en una actitud espiritual; se prefiere las maderas de ciprés para estatuas elegante, delicadas y armoniosas. Aparecen los primeros abanicos con finas y delicadas pinturas. La pintura, en general, es simbólica, fantástica y vivamente decorativa.

2.4)Periodo Kamakura (1186-1340)
La actividad artística de este periodo se centra en torno a Kyoto. Se libera de la influencia cortesana del periodo anterior al introducirse la secta budista Zen, china,
y chinas son las influencias de la escultura como el gran Buda de Kamakura y las figurillas que sirven como vehículo para la meditación Zen. Las pagodas son más simples y de planta más regular. En pintura se desarrolla el makemono, ilustraciones en un largo rotulo inserto en los textos literarios.

2.5)Periodo Momoyama (1573-1610)
Es un periodo de luchas feudales y de contacto con los misioneros europeos, que introducen la influencia occidental, que se manifiesta en la construcción de castillos y fortalezas (catillos de Osaka y Nagoya). La escultura se vuelca hacia la decoración arquitectónica y la construcción de esculturas de marfil y porcelana. La pintura se vuelve decorativa y suntuosa.

2.6)Periodo Tokugawa (1610-1868)
Se distingue el gusto arquitectónico de esta época por la decoración exuberante y excesiva. La cultura dotada de un realismo vivaz y humorístico. La pintura amplía su campo de acción y se entrega además a la decoración de puertas, muebles y lámparas conservando su valor poético, pero también se desvía hacia la xilografía creando estampas decorativas con escenas de género, adquiriendo un carácter popular que en occidente fue muy admirado. Recordemos que en 1853 el almirante Perry insistió en que el Mikado escuchase la propuesta norteamericana de abrir las puertas del imperio a las naciones de occidente
3)La revolución Meiji (1868-1912)
Entre 1867 y 1912 tiene lugar la época Meiji en la que se desarrolla definitivamente un Japón nuevo que, abierto al mundo, sabe guardar sus tradiciones esenciales. A la muerte del emperador Komei, en 1867, el nuevo emperador Mutsu-hito eligió el nombre de Meiji (Gobierno de la luz) para designar su reinado. Los principios del gobierno iluminado fueron restablecer la autoridad del Emperador y la occidentalización, es decir, el fin de la época feudal y la conversión de Japón en el primer país no occidental que desarrolla las técnicas de la Primera Revolución Industrial

4) El Imperialismo japonés:

La consolidación política y el crecimiento económico llevaron de forma inevitable a la expansión japonesa a través de diversas fases.

4.1) 1853 - 1871
 Japón no tiene más remedio que realizar concesiones ante las potencias europeas. Desde 1868 trata de proteger a los ciudadanos extranjeros y trata de reducir la presión exterior sobre el país.
4.2) 1871-1894 
Japón tiene dos objetivos en su política exterior: asegurar la posición internacional y alcanzar la revisión de los tratados desiguales. En 1876 ya había firmado un tratado comercial con China, controlando las islas Bonin, conquistado las islas Ryu-Kyu y las Kuriles (arrebatadas a Rusia) y firmado un tratado de comercio con Corea, que será la base para su posterior independencia de China. En 1894 firma con Gran Bretaña un acuerdo que pone fin a la extraterritorialidad de Japón para 1899, y las demás potencias le siguieron. No tuvo autonomía arancelaria hasta 1911, pero al menos había suprimido la parte más molesta de los tratados desiguales.
Su política expansionista lleva a la tensión con China y Rusia, y al acercamiento de Gran Bretaña que ve en Japón un freno al avance ruso en Asia.

4.3) 1894-1914 
Japón se enfrenta a China en la Guerra chino-japonesa (1894-95) por la obtención de Corea. La victoria nipona supone obtener el Protectorado de Corea, Formosa (Taiwán), isla de Pescadores, la península de Liaotung (Port Arthur), una indemnización y un tratado comercial favorable. En seguida Rusia, con sus aliadas Francia y Alemania, protestó y presionaron a Japón para que devolviera a China la península de Liaotung (que luego se quedaría Rusia). La impotencia de Japón hizo que aceptara. Esto llevó a la Guerra ruso-japonesa (1904-1905), con la que finalmente obtiene la península de Liadong, parte de Sanjalín y derechos e intereses en Manchuria (ferrocarril). Con esta guerra Japón se erige como potencia en Extremo Oriente. Así, en 1905 establece un protectorado en Corea hasta que en 1910 la anexiona totalmente. Acordó con Rusia el reparto de Manchuria, quedando el norte y oeste para Rusia, y el resto para los nipones.

En 1912 muere Mutsu-hito poniendo fin a esta fase, en la que se consolida el desarrollo económico y político de Japón y se erige como potencia dominante en Asia.

1) Arte

El arte japonés puede decirse que es un arte religioso, ceremonial, amante de la naturaleza que refleja en sus paisajes con tinte espiritual, lírico y contemplativo, popular y levemente irónico.
El arte japonés empezó siendo religioso, budista esencialmente y sintoísta, pero enseguida reflejó otras coordinadas distintas: verismo, amor a la naturaleza, independencia de toda influencia exterior, capacidad para expresar la belleza, con expresión lírica, sentimental y graciosa a base de escasos elementos tanto en la arquitectura como en la pintura.
La historia del Japón es milenaria, sin solución de continuidad, con unos rasgos comunes que evolucionan y se modifican pero no se destruyen.

1.1) Arquitectura japonesa
       Material preferido: la madera
       Forma: típica heredada del budismo.
       Libre acceso al aire y a la luz.
       Tejado de característicos perfil curvilíneo.
       Toril, puerta o pórtico en figura de doble "T"

Es más naturalista que sus hermanas orientales, la India y la China. Estas son más aisladas y desprovistas del entorno natural. En cambio la arquitectura japonesa no tiene sentido sin el jardín, los cerezos, el lago, la piedra, el paisaje evocador. Y es a la vez más cautivadora, a la que importan menos las proporciones y el tamaño, para lo cual la revisten de todos los accesorios que la hagan más atrayente. Lo que pierde en técnica constructiva, lo gana en la impresión del conjunto y en la ascesis del espíritu
La escultura de los budas
Es casi siempre monumental. En ella no puede buscarse la elegancia de lineas, ni la perfeccionista ejecución, ni el modelado de los elementos constructivos. Más, con todo, su naturalismo realista, la naturalidad de una figura común en una pose mil veces repetida, sus ritmos lineales, encuentran en el espectador la aceptación más ardiente, aunque no en el entusiasmo que despierta la obra de arte pura y enajenada de su significación religiosa.
Otra parte importante de la vestimenta japonesa son las geta similares a unas sandalias de madera, con dos piezas de madera perpendiculares como suela.

2.2)La pintura japonesa
Alcanzo metas como ninguna otra manifestación artística. En ella destacan los ambientes paisajísticos, los motivos naturalistas, la creación de ambientes íntimos con figuras femeninas de suaves líneas y rebuscadas posiciones para incrementar la impresión del movimiento. Ricas de color, de dibujo simple, de acción sencilla y de temática atrayente y diversificada, la pintura japonesa gozo de grandes simpatías en occidente, aunque siempre fueron tenidas como exóticas, dignas de coleccionar pero no de imitar.

2)Religión

Los japoneses incorporan los rasgos de muchas religiones en sus vidas diarias en un proceso conocido comosincretismo. Las calles japonesas se decoran en las fiestas de Tanabata, Obon,Halloween y Navidad. Una oración popular cuando se tienen problemas es "Kami-sama, Hotoke-sama, dōka otasuke kudasai." ('Dioses y Buda, ayudadme de alguna forma, por favor'), que parece implicar una creencia sincretista. Muchas personas, sobre todo aquellas pertenecientes a generaciones jóvenes, sienten que las religiones son parte de la cultura tradicional.
El budismo es la religión mayoritaria; el sintoísmo fue religión oficial del país hasta el siglo VII y actualmente es la segunda religión en número de seguidores. Debido a la influencia histórica de China, también hay confucianos,taoístas, etc. También se practica el cristianismo, principalmente en sus formas de protestantismo y catolicismo, aunque es una religión minoritaria.

3)Vestimenta
La vestimenta, por excelencia, y por ser la más reconocida japonesa desde hace mucho tiempo es la yukata o kimono, que es como una bata larga que llega hasta los tobillos, que hace sentirse cómodo, se sostiene en la cintura por un listón grueso,Obi,o cinturón, que por la parte de atrás se hace nudo haciendo una especie de moño. La yukata se usa, en estos días, solo para las fiestas populares, en las mujeres se usan yukatas de variados y alegres colores, y en los hombres, se usa algo más masculino, tal vez una pieza de un color oscuro.


Geografia

Las islas montañosas del archipiélago forman un arco desde las costas del este de Asia. El territorio nacional incluye las pequeñas islas Bonin u Ogasawara incluyendo la isla Iwo Jima aproximadamente a 1100 kilómetros de las islas principales. La particularidad de que Japón sea un archipiélago produce que ningún punto de Japón esté a más de 150 kilómetros del mar.
Las cuatro islas principales se encuentran separadas por angostos canales y tres de ellas (Honshu, Shikoku y Kyūshū) por el Mar Interior de Seto. En el extremo meridional se encuentran las islas Ryukyu a 970 kilómetros al sur de la tercera gran isla, Kyūshū.
El punto más cercano al continente asiático es la Península de Corea a una distancia aproximada de 200 kilómetros. Siempre estuvo conectada con el continente a través de rutas marítimas de comercio: en el norte con Siberia, en el oeste desde las islas Tsushima hacia la península coreana y en el sur con los puertos del sur de China.
Tiene aproximadamente un 84% de territorio montañoso, el 14% de la superficie se dedica a actividades agrícola-ganaderas, el 66% a bosques y el 20% restante está dedicado a otros usos,2 debido a que sus islas son una cadena montañosa en la parte sumergida de la plataforma continental, siendo las islas sus picos. Solo cerca del 25% del territorio es llano y es donde se concentra la población. Una larga cadena montañosa divide el archipiélago por la mitad, una de las cuales se encuentra del lado del océano Pacífico y la otra del lado del mar del Japón (lo cual se aprecia en el mapa topográfico). En la mitad del Pacífico hay escarpadas montañas, de entre 1500 y 3000 metros de altura aproximadamente, que forman profundos valles y desfiladeros. En el centro convergen 3 cadenas montañosas: las Hida, las Kiso y las Akaishi, las cuales forman los Alpes Japoneses, siendo Kitadake su montaña más alta con 3193 metros, pero la segunda en altura del país. El punto más alto del territorio se encuentra en el Monte Fuji, un volcán dormido desde 1707 de 3776 metros ubicado en la prefectura de Shizuoka.




MUSICA







Japón posee una rica cultura musical que comprende una variada paleta de estilos tradicionales La música tradicional japonesa se conoce con el nombre de Hougaku (邦楽), mientras que la palabra Ongaku (音楽) designa a la música en general. La denominación moderna J-Music se refiere a ciertas ramas de la música japonesa con toques occidentales.

La música tradicional japonesa se clasifica según el periodo de origen en gagaku (la más antigua), nogaku (época medieval), y en música de shamisen y koto. De todas las subclases de música tradicional japonesa, las más seguidas hoy son sokyoku, nagauta, kouta y yokyoku. Sokyoku es una música tocada con una especie de arpa. Actualmente se ha mezclado con música Occidental. Nagauta es una clase de canciones épicas basadas en música de shamisen (instrumento de la familia del laúd). Se toca de forma muy alegre acompañada de flautas y tambores de mano. Kouta son canciones cortas aparecidas en el siglo XIX que derivan de canciones cortas tradicionales del XV y XVI. Las canciones se cantan a un ritmo rápido con voz baja acompañada de música shamisen(similar al laúd) tocada con los dedos en vez de con una púa como se toca normalmente. Yokyoku son las canciones que se cantan en el teatro noh que ya he comentado. Las canciones están formadas por versos con un ritmo determinado. Los instrumentos musicales son flautas, tambores grandes y tambores de mano.

Deporte

El deporte en Japón cuenta con gran diversidad de competiciones, ligas profesionales y aportaciones a la escena internacional, y está representado en los Juegos Olímpicos por el Comité Olímpico Japonés. Aunque oficialmente no hay deporte nacional en Japón, se reconoce al sumo como el principal estandarte de ese país, junto con artes marciales como el karate o judo.
Entre las ligas profesionales, los deportes con más seguimiento es el béisbol, representado profesionalmente por la Liga Japonesa de Béisbol Profesional y el fútbol, a través de su liga J. League aúnque desde la decada de 1990. También es destacable la importancia de las competiciones universitarias y escolares, con una apuesta por el deporte de base en todas las modalidades.



CUALES SON LAS COMIDAS TIPICAS DE JAPON?










lo mas tradicional aparte del sushi:

Quizá sea el “sukiyaki”, (plato nacional), el plato japonés más conocido y el más familiar y a la vez de los más apetitosos platos japoneses. Se llevan a la mesa todos los ingredientes decorativamente dispuestos en una fuente de servicio y cada uno lo pone a cocer en una olla de líquido hirviendo. En tiempos pasados este plato era oficiado en la clandestinidad por los agricultores, ya que estaba prohibido por motivos religiosos.
Son populares y gustan mucho los “gyoza”, pequeños rollitos de pasta hojaldrada rellenos de carne picada, fritos y luego condimentados con una salsa de soja a la que se agrega vinagre para que resulte picante. El “norimahí” es arroz al vinagre acompañado con huevos y pepinos y envuelto en una hoja de alga llamada “nori”.

Muy ortodoxo es el plato “unagi”, anguila al espetón. Sin cabeza y cortada en trozos más bien largos, se pincela la anguila con una salsa de soja azucarada y se coloca sobre un lecho de arroz hervido.

También existe el arroz hervido, pero en Japón se acostumbra comerlo cuando se han terminado los otros platos y no junto con éstos

Para una comida principal siempre hay arroz, una sopa, verduras o un plato de encurtidos, un plato de pescado o marisco, y un plato de carne o aves, todo ello servido en pequeñas cantidades. Se presenta toda la comida de una vez, no habiendo un orden establecido para comerla. Hay pocos postres, ya que no existe una repostería típicamente japonesa, y suelen terminar la comida con fruta del tiempo. Tradicionalmente se sientan en cojines en el suelo, alrededor de una mesa baja, sentados a la tradicional manera “tatami”



Ahora te mostramos algunos de los platos de la comida típica japonesa:



-Sashimi

-Shushu

-Sukiyaki

-Shabushabu

-Tempura

-Soba, udon, ramen


LUGARES TURISTICOS DE JAPON:

Japón es una mezcla de energías y panorámicas. La gran cantidad de matices de este destino lo transforman en uno de los más visitados del mundo recibiendo alrededor de 8 millones de turistas promedio cada año.

Tokio:

Tokio es el principal destino turístico de Japón. Sus principales atracciones resultan de un mix de cultura, sociedad y política, cualidades que dotan a esta ciudad de un caracter propio y especial para cualquier visitante. Sin dudas, Tokio es un destino inolvidable.











Kamakura:

Posee una de las mejores colecciones de santuarios y templos. Es muy famosa por su enorme estatua de Budha. Indefectíblemente, Kamakura es una ciudad que no puedes dejar de visitar.






Kioto:
Kioto es el segundo destino turístico más popular de Japón. Su fama se debe principálmente a sus excelentemente preservados sitios históricos (15 de ellos declarados patrimonios de la humanidad por la UNESCO). Kioto fue capital de Japón y residencia del emperador (desde el año 794 hasta 1868) y es la fuente en varios aspectos de la cultura japonesa como la conocemos actualmente. Kioto posee muchas atracciones y es un lugar de visita obligada si viajas a Japón.










Hiroshima:
La moderna Hiroshima es conocida como un lugar de Paz. Destruída por una bomba atómica durante la segunda guerra mundial, Hiroshima tiene como principales atractivos su Parque de Paz y Museo de la Memoria. No olvides visitar las cercanas Islas de Miyajima y su famosa y brillante Puerta de Torii.











A continuacion, mostraremos un video de un youtuber recorriendo el museo de hiroshima, donde exploto la bomba atomica.




Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=n5oOp2wQbZw&nohtml5=False



Realizado por:

Daniela Rivera Castilla  201660712
Sebastian Suarez Castañeda  201660416







No hay comentarios:

Publicar un comentario