miércoles, 13 de abril de 2016



PAQUETE TURÍSTICO:



1) Excursión de 1 día al monte Fuji y al lago Ashi, regreso en tren bala:





Descubra algunos de los lugares más destacados de Japón con esta excursión de un día completo desde Tokio. Viaje hasta la quinta estación del Monte Fuji y aprenda cosas sobre esta montaña venerada.


2) Excursión a Kioto en tren bala desde Tokio:












Si quiere ver los lugares más destacados de Kioto pero dispone de poco tiempo, viaje en tren bala (Shinkansen) en esta excursión de un día completo desde Tokio. Vea el Monte Fuji desde el tren, a continuación, visite lo más destacado de Kioto como Sanjusangen-do, el santuario Heian y el templo Kiyomizu-dera en una excursión por la tarde con un guía.







3) Visita a la torre de Tokio y ceremonia de te

:


















Descubra el dinamismo de Tokio en este recorrido de un día repleto de actividades, algo perfecto si su estancia en Tokio va a ser corta. Un guía profesional le señalará lo más destacado, como el Palacio Imperial, la calle comercial de Nakamise y el Templo Asakusa Kannon.


4) Torneo de lucha de sumo en Tokio:






No se pierda la oportunidad de ver un torneo de sumo tradicional mientras esté en Tokio. Suba al metro rodeado de aficionados al sumo en dirección al Kokugikan (el estadio de sumo) y disfrutará de varios combates por la tarde.

1) Arte

El arte japonés puede decirse que es un arte religioso, ceremonial, amante de la naturaleza que refleja en sus paisajes con tinte espiritual, lírico y contemplativo, popular y levemente irónico.
El arte japonés empezó siendo religioso, budista esencialmente y sintoísta, pero enseguida reflejó otras coordinadas distintas: verismo, amor a la naturaleza, independencia de toda influencia exterior, capacidad para expresar la belleza, con expresión lírica, sentimental y graciosa a base de escasos elementos tanto en la arquitectura como en la pintura.
La historia del Japón es milenaria, sin solución de continuidad, con unos rasgos comunes que evolucionan y se modifican pero no se destruyen.

1.1) Arquitectura japonesa
       Material preferido: la madera
       Forma: típica heredada del budismo.
       Libre acceso al aire y a la luz.
       Tejado de característicos perfil curvilíneo.
       Toril, puerta o pórtico en figura de doble "T"

Es más naturalista que sus hermanas orientales, la India y la China. Estas son más aisladas y desprovistas del entorno natural. En cambio la arquitectura japonesa no tiene sentido sin el jardín, los cerezos, el lago, la piedra, el paisaje evocador. Y es a la vez más cautivadora, a la que importan menos las proporciones y el tamaño, para lo cual la revisten de todos los accesorios que la hagan más atrayente. Lo que pierde en técnica constructiva, lo gana en la impresión del conjunto y en la ascesis del espíritu
La escultura de los budas
Es casi siempre monumental. En ella no puede buscarse la elegancia de lineas, ni la perfeccionista ejecución, ni el modelado de los elementos constructivos. Más, con todo, su naturalismo realista, la naturalidad de una figura común en una pose mil veces repetida, sus ritmos lineales, encuentran en el espectador la aceptación más ardiente, aunque no en el entusiasmo que despierta la obra de arte pura y enajenada de su significación religiosa.
Otra parte importante de la vestimenta japonesa son las geta similares a unas sandalias de madera, con dos piezas de madera perpendiculares como suela.

2.2)La pintura japonesa
Alcanzo metas como ninguna otra manifestación artística. En ella destacan los ambientes paisajísticos, los motivos naturalistas, la creación de ambientes íntimos con figuras femeninas de suaves líneas y rebuscadas posiciones para incrementar la impresión del movimiento. Ricas de color, de dibujo simple, de acción sencilla y de temática atrayente y diversificada, la pintura japonesa gozo de grandes simpatías en occidente, aunque siempre fueron tenidas como exóticas, dignas de coleccionar pero no de imitar.


2)Religión






Los japoneses incorporan los rasgos de muchas religiones en sus vidas diarias en un proceso conocido comosincretismo. Las calles japonesas se decoran en las fiestas de Tanabata, Obon,Halloween y Navidad. Una oración popular cuando se tienen problemas es "Kami-sama, Hotoke-sama, dōka otasuke kudasai." ('Dioses y Buda, ayudadme de alguna forma, por favor'), que parece implicar una creencia sincretista. Muchas personas, sobre todo aquellas pertenecientes a generaciones jóvenes, sienten que las religiones son parte de la cultura tradicional.









El budismo es la religión mayoritaria; el sintoísmo fue religión oficial del país hasta el siglo VII y actualmente es la segunda religión en número de seguidores. Debido a la influencia histórica de China, también hay confucianos,taoístas, etc. También se practica el cristianismo, principalmente en sus formas de protestantismo y catolicismo, aunque es una religión minoritaria.
3)Vestimenta
La vestimenta, por excelencia, y por ser la más reconocida japonesa desde hace mucho tiempo es la yukata o kimono, que es como una bata larga que llega hasta los tobillos, que hace sentirse cómodo, se sostiene en la cintura por un listón grueso,Obi,o cinturón, que por la parte de atrás se hace nudo haciendo una especie de moño. La yukata se usa, en estos días, solo para las fiestas populares, en las mujeres se usan yukatas de variados y alegres colores, y en los hombres, se usa algo más masculino, tal vez una pieza de un color oscuro.

Geografia

Las islas montañosas del archipiélago forman un arco desde las costas del este de Asia. El territorio nacional incluye las pequeñas islas Bonin u Ogasawara incluyendo la isla Iwo Jima aproximadamente a 1100 kilómetros de las islas principales. La particularidad de que Japón sea un archipiélago produce que ningún punto de Japón esté a más de 150 kilómetros del mar.
Las cuatro islas principales se encuentran separadas por angostos canales y tres de ellas (Honshu, Shikoku y Kyūshū) por el Mar Interior de Seto. En el extremo meridional se encuentran las islas Ryukyu a 970 kilómetros al sur de la tercera gran isla, Kyūshū.
El punto más cercano al continente asiático es la Península de Corea a una distancia aproximada de 200 kilómetros. Siempre estuvo conectada con el continente a través de rutas marítimas de comercio: en el norte con Siberia, en el oeste desde las islas Tsushima hacia la península coreana y en el sur con los puertos del sur de China.
Tiene aproximadamente un 84% de territorio montañoso, el 14% de la superficie se dedica a actividades agrícola-ganaderas, el 66% a bosques y el 20% restante está dedicado a otros usos,2 debido a que sus islas son una cadena montañosa en la parte sumergida de la plataforma continental, siendo las islas sus picos. Solo cerca del 25% del territorio es llano y es donde se concentra la población. Una larga cadena montañosa divide el archipiélago por la mitad, una de las cuales se encuentra del lado del océano Pacífico y la otra del lado del mar del Japón (lo cual se aprecia en el mapa topográfico). En la mitad del Pacífico hay escarpadas montañas, de entre 1500 y 3000 metros de altura aproximadamente, que forman profundos valles y desfiladeros. En el centro convergen 3 cadenas montañosas: las Hida, las Kiso y las Akaishi, las cuales forman los Alpes Japoneses, siendo Kitadake su montaña más alta con 3193 metros, pero la segunda en altura del país. El punto más alto del territorio se encuentra en el Monte Fuji, un volcán dormido desde 1707 de 3776 metros ubicado en la prefectura de Shizuoka.


MUSICA







Japón posee una rica cultura musical que comprende una variada paleta de estilos tradicionales La música tradicional japonesa se conoce con el nombre de Hougaku (邦楽), mientras que la palabra Ongaku (音楽) designa a la música en general. La denominación moderna J-Music se refiere a ciertas ramas de la música japonesa con toques occidentales.

La música tradicional japonesa se clasifica según el periodo de origen en gagaku (la más antigua), nogaku (época medieval), y en música de shamisen y koto. De todas las subclases de música tradicional japonesa, las más seguidas hoy son sokyoku, nagauta, kouta y yokyoku. Sokyoku es una música tocada con una especie de arpa. Actualmente se ha mezclado con música Occidental. Nagauta es una clase de canciones épicas basadas en música de shamisen (instrumento de la familia del laúd). Se toca de forma muy alegre acompañada de flautas y tambores de mano. Kouta son canciones cortas aparecidas en el siglo XIX que derivan de canciones cortas tradicionales del XV y XVI. Las canciones se cantan a un ritmo rápido con voz baja acompañada de música shamisen(similar al laúd) tocada con los dedos en vez de con una púa como se toca normalmente. Yokyoku son las canciones que se cantan en el teatro noh que ya he comentado. Las canciones están formadas por versos con un ritmo determinado. Los instrumentos musicales son flautas, tambores grandes y tambores de mano.
Deporte

El deporte en Japón cuenta con gran diversidad de competiciones, ligas profesionales y aportaciones a la escena internacional, y está representado en los Juegos Olímpicos por el Comité Olímpico Japonés. Aunque oficialmente no hay deporte nacional en Japón, se reconoce al sumo como el principal estandarte de ese país, junto con artes marciales como el karate o judo.
Entre las ligas profesionales, los deportes con más seguimiento es el béisbol, representado profesionalmente por la Liga Japonesa de Béisbol Profesional y el fútbol, a través de su liga J. League aúnque desde la decada de 1990. También es destacable la importancia de las competiciones universitarias y escolares, con una apuesta por el deporte de base en todas las modalidades.